sábado, 14 de septiembre de 2013

Literatura de Frontera. Raúl B. Caravan

Things They Took To War, 1915 [Official-issue Pocket Contents]



tan solo quisiera
que el singular rastro
que mi andar cansino
dejase a mi paso
por este camino
fuese no otro más que un libro

en la barra de un bar de cualquiera.

retratado.

abandonado.

habiendo traicionado ya las trincheras de la fraternidad
del amor, y
bebiendo libre de cualquier bandera

ensangrentado, en blanco y negro.

bajo una tarde de sol disfrazado
y ya lejano y carcomido
su recuerdo, como el libro, olvidado.

un libro, tan solo eso, de poemas.
por mi no escrito. un libro en llamas.



jueves, 12 de septiembre de 2013

Puertas. San Juan Salas.



 Acabo de cerrar la puerta y me arrepiento. No, una puerta que se cierra no abre otra, ésta está bien cerrada, y por dentro.  Desde fuera aporrean la puerta simios desnudos, vacilantes pero agarrados a la rama que les da de comer. Las cuatro paredes del vértigo me gritan, rezuman baba borracha de incertidumbre tóxica, o eso parece. ¿Dónde acaba la quimera de un horizonte y empieza el testigo de unas medias? Repto hasta mi alcoba y ajuares de redención arropan mi soledad, una noche fría que me abriga pero despiadada. Entre la puerta y yo hay un abismo, un cataclismo, un escalofrío. Las sábanas de los besos cubren mi torso hético por su perfume, y caigo de nuevo, frío ante una realidad que empapa tuétanos y reduce sesos, tibio por el mal presagio que dicte mi epitafio. Mala sombra me cobija, pero mía al fin y al cabo.



Silent Hill 4: The Room


WEB:  http://sanjuansalas.wordpress.com/


miércoles, 11 de septiembre de 2013

A la vez. Alba Ballesta

Intento utilizar algún pretérito perfecto, aunque fracaso. Como máximo, puedo echar mano del imperfecto, mucho menos comprometido. Aun así, poco importa, pues ni siquiera el recuerdo se concibe en pasado. La memoria se escribe en presente y el olvido la borra, también en presente. Todo ocurre a la vez, a pesar de que el lenguaje se empeñe en fragmentar el mundo para que lo percibamos de acuerdo a los tiempos verbales. Conozco a un señor que dice ver en subjuntivo, igual que hay personas que ven en blanco y negro. Si le preguntas cómo se siente uno al ver en subjuntivo, siempre contesta: No creo que pueda darte una respuesta. Si insistes, él insiste también en su imprecisión: Dudo que sea mejor que ver en indicativo. Yo no dudo que sea mejor; en todo caso, que sea peor. Conviene que el vaso esté medio vacío y no medio lleno, pues los casos de personas ahogadas en un vaso de agua suben como la espuma, incluso si se trata de agua sin gas. Quizá sea esa, y no el cáncer, la amenaza de muerte más peligrosa en el futuro, cuyo síntoma más palmario se manifieste a través de una anomalía en el sentido de la vista, que consiste en remontarse en el subjuntivo. Sí, puede que la clave esté ahí.

Ahogamiento en vaso de agua
Priscilla Lumbreras Fernández

Alba Ballesta siempre tuvo la impresión de que muchos nombres no encajaban con los objetos o individuos a los que designan. Alba Ballesta no está segura de llamarse Alba Ballesta y teme caer en la impostura. Juega a ser otras personas en un blog: http://fotogramaspsicosomaticos.blogspot.com.es/



¿Escuchaste? Ana Romano


Miraba la luna
y fue tu cara la que brilló
Miraba el lago
y tu mano fue la que se asomó
Miraba el cielo
y tus ojos entonces titilaron
Miraba el futuro
y tu nombre fue el que susurré
¿Escuchaste
mi llamado?


Added: July 28, 2011 | Image size: 400 x 265 px |
More from: 
redmorninglights.tumblr.com | Source: link


Ana Romano (Córdoba, 1944) Profesora de Francés. Obtuvo premios y  menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti. Ha publicado un libro de poemas: De los insolentes fantasmas (Vela al Viento, Argentina, 2010)

martes, 10 de septiembre de 2013

Futuro no es tiempo. Álibe


Futuro no es tiempo,
es polvo en suspensión.
Futuro no es distancia
es ser durmiendo la mona
en el barracón de la ciencia.

Su relieve no despierta,
sólo a grito manufacturado.
Futuro es un manojo de leds
sobre un vertedero cósmico;
cae en mal estado
como fruta expuesta al sol.

Futuro es cartografía tóxica
sobre una nube insurgente;
boca que toma la cápsula
sin el microchip de la emoción.



Cartography Portraits – Ed Fairburn



Álibe.  Liriconauta.
Residente y nacionalizado en los fértiles márgenes del río Tajo, a su paso por Aranjuez. Dispone de varios cuerpos poéticos publicados: “Las cenizas del edén” (1997- Alba), “Ecos de  Aurora” (2000 - G. Arminio), “Rictus Mortis” (2009 – Visión Libros).
Su singladura no se detiene en la creación. Una gran parte de su compromiso con las letras está vinculado con eventos y proyectos culturales de diversa naturaleza. Actualmente está inmerso en la entidad de difusión literaria: “El Clan de la Medusa”.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Celo. Julio César Álvarez

Future pop star/actor Dean-Paul Martin shows off his muscles to papa
Dean and brothers Ricci and Craig at home in Beverly Hills in 1958.



Sólo habla de futuro
el olvido.
La intangible necesidad
de sentir que esto es una pausa,
un delirio estúpido,
una de esas pesadillas infantiles
de marca y herida en la cara.
Es aquí.
El frío o el calor no importan.
Es ahora.
Llegará todo
porque no ocurre nada,
y tal vez los muchachos flacos
se muerdan entre sí
para gobernar sus vidas.



domingo, 8 de septiembre de 2013

El fin de mi mundo. Álvaro Domínguez



Toda obra de ficción sobre catástrofes, tanto naturales como sobrenaturales, presenta el suceso en cuestión a través de pequeños indicios, prácticamente inapreciables a ojos de los desventurados personajes. La misteriosa muerte en pleno vuelo de una bandada de pájaros en un pueblo de interior o los inexplicables cambios de un clima caprichoso, tales son las extrañas, y aparentemente aisladas, circunstancias que describen la inquietante atmósfera que precede al fin del mundo.
En mi caso, un médico habría de pasar por alto toda floritura narrativa para comunicarme que padecía el mal de Alzheimer. Entonces supe lo que nunca hubiese imaginado, lo que jamás habría podido predecir: que mi mundo se acercaba a su fin.
La destrucción de un único mundo, uno personal como lo es el de un solo ser humano, sucede en el más perturbador de todos los silencios y en la más terrorífica oscuridad. ¿El silencio? El causado por la frecuencia cada vez menor de sonidos ordinarios, sustituidos en el mejor de los casos por el eco de voces olvidadas de familiares y amigos. ¿La oscuridad? La que dejan los recuerdos de una vida al apagarse la luz que mantenía su brillo dentro de la memoria, dando paso a una galería en penumbra semejante al pasillo de una casa en los momentos inmediatamente posteriores a una mudanza.
Se diría que un ejército de alienígenas invade la próspera civilización que era tu alma y la abandona en un estado de insalvable desolación, destruyendo cada recuerdo del pasado hasta eliminar toda posibilidad de un futuro; donde había nombres, saberes, gustos y virtudes solo quedan escombros de una cultura perdida para siempre. Sus armas, fabricadas con una tecnología muy superior a la humana, arrasan con los cimientos de todos los hogares que uno ha habitado, las escuelas en las que ha estudiado y los lugares que ha visitado. No queda más que polvo acumulado de años, tal vez décadas, de incesante devastación.

Mientras tanto el resto del mundo prevalece, aunque yo, encerrada en mi propia necrópolis, no lo sepa; el resto de vuestro mundo, que una vez fue mío, sigue con vida, activo, sucumbiendo a una autodestrucción mucho más lenta, aunque, desde luego, menos dolorosa.






Álvaro Domínguez (Pontevedra, 1986), licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido publicado en el número 7 de la revista OHIO (www.revistaohio.com) el número 24 de la revista Narrativas (www.revistanarrativas.com) con su relato "El nacimiento de un don" y en los números 11, 12, 14, 15, 17 y 19 de la revista Amateurs (www.amateurshotel.es) bajo el seudónimo "Derreuve". Autor del blog "Vida a los 20" (www.vidaalos20.com) y colaborador en la sección "Análisis" de Contra-Escritura (www.contra-escritura.com).

viernes, 23 de agosto de 2013

25 años y aún cree. Mara Blackflower

Mara Blackflower



25 años y aún cree en el matrimonio
25 años y aún cree en el amor para toda la vida
En los hijos
En casarse en una iglesia
En la marcha nupcial y el traje blanco
En la familia feliz...

25 años y sus amigas casadas aún no hablaron
25 años y aún cree en el príncipe azul
25 años y aún en la casa con jardín

25 años y todavía no le ha estallado la vida entre las manos




miércoles, 21 de agosto de 2013

El futuro. Rosana Ample



Mi reloj biológico llevaba años con los tic tacs a plena flor de piel. Sin embargo una pena en mi interior afloraba cada vez que me planteaba engendrar un vástago.

Mi pareja, harta de mis “Sí, pero no…” sugirió diseñar un futuro a nuestra imagen y semejanza.

Yo quería que mis retoños crecieran en un mundo parecido al de mi infancia, pero con más amor y crecimiento. Tenía las herramientas que mis padres no tuvieron, debía hacerlo.
Y aquí estoy, en la isla Conciencia, frente la arena de una playa desértica, viendo a mis gemelas como hacen taichí con su profesora.

Desconocen de la tecnología del siglo XXI. Palabras como una wii, facebook o play station, suenan a arameo en sus oídos. No ven la televisión, sólo películas de cine clásico y en versión original.

Paulatinamente, les hablamos de ese mundo que hay ahí afuera, el cual eventualmente desean descubrir.
Mi pareja trabaja desde casa como informático, su oficina, es un pequeño bunker con clave secreta para acceder. Las niñas, imaginan que papá se teletransporta hasta el planetaLaboral puesto que necesita traer dinero a casa. Cuando ellas se hagan mayores, se tele transportaran…será algo sacrificado, un cambio duro. Así que de momento, no se les antoja demasiado lo que puede haber ahí dentro…

Yo no suelo teletransportarme muy a menudo, solo que mantengo amigos en el planeta Laboral y en el planeta Jungla de los que no quiero perder el contacto.

Mi trabajo es cuidar de ellas y sobre todo, ser su docente. Les gusta que les cuente batallitas de historia mundial, porque les pongo un toque de humor, pero lo que más les gusta desde que cumplieron los cuatro años es subir a la montaña y coger flores silvestres, plantas medicinales y especias. Les divierte ir al huerto y recoger las hortalizas frescas, descubrir que donde había un pimiento verde, al día siguiente es color rojo. Tirar de ese trozo verde anclado y sacar de la tierra una zanahoria.

Últimamente, me tienen muy enfadada, les ha dado por entrar al gallinero y gritar a las pobres gallinas mientras ponen. Tampoco me gusta cuando destripan a un caracol para ver cómo es su casa por dentro.

Cada día escribo en un cuaderno sus experiencias, sus preguntas racionales que me dejan fuera de juego. Queda muy poco para que se hagan mayores y me da pena. Solo deseo que siempre quieran vivir en Conciencia, aunque un día tengan que emigrar a Laboral o vivir en Jungla. Que nunca olviden sus raíces, que vuelvan a Conciencia siempre que puedan.



lunes, 19 de agosto de 2013

Luna llena. Fabiana Iglesias

La luna llena era una aparición en medio del escenario nocturno. Aquel cuadro del cielo siempre había sido un consuelo para ella, hasta ese día.

Era muy tarde; sus amigas dormían en el bungalow que habían alquilado, y la playa estaba desierta. Tiró la colilla del último cigarrillo, recordando la pelea definitiva con su novio. Tanto tiempo juntos; tantos proyectos, tantos planes...

Alguna vez –lo sabía con certeza– se habían amado con locura. Quizás por ese motivo le costaba tanto aceptar aquel final.

Sintió un agudo dolor en el pecho; se dejó caer en la arena con un gemido y lloró hasta quedarse sin fuerzas, completamente agotada.

No supo cuánto tiempo transcurrió hasta el momento en que tuvo la sensación de no hallarse sola en la playa.

Con los ojos entrecerrados vio cómo alguien se acercaba a ella a hurtadillas, oculto entre las sombras de las palmeras.

La joven se estremeció. No debería haberse alejado tanto del grupo. Era demasiado tarde; nadie podría ayudarla.

La luna que proyectaba su luz en las tranquilas aguas negras, fue el único testigo del ataque.

La arena absorbió la sangre; el aire recogió los gritos y el chapoteo de un cuerpo caído en el agua, que pronto la marea arrastraría hasta el fondo del mar, en una improvisada tumba.

Después, la calma.

Al poco tiempo un largo aullido sobrenatural rompió el silencio nocturno, y una sombra escurridiza se alejó de allí fundiéndose con la oscuridad.

Llegó la mañana, y las amigas que ocupaban el bungalow se levantaron con resaca. Habían tenido sueños extraños; algunas de ellas incluso bromeaban por causa del olor a perro mojado que parecía invadir la habitación donde dormían.

Solo la paseante nocturna señaló lo que era obvio: se hallaban bajo el hechizo de la luna llena.

Entonces todas sacudieron sus patas y salieron correteando al exterior, entre ladridos de júbilo.














Fabiana Iglesias, nacida en Argentina, actualmente vivo en Málaga. Estudié filosofía y el año 2008 escribo mi primera novela. Acabo de publicar un libro de relatos de terror llamado "La guarida del monstruo" en versión Kindle, editado por Amazon.com

Juego de letras. Eva María Medina Moreno




Tenía todo preparado. Los folios, a la izquierda. Bolígrafos, dos de cada color −rojo, azul y negro−, a mi derecha. El ordenador, en el centro. La silla, muy cerca de la mesa, con el cojín para los riñones, dos paquetes de cigarrillos y un vaso de whisky con hielos. Así me imaginaba la mesa de un escritor, aunque todo revuelto. Caótico.

Mezclé los bolígrafos con las hojas. Se cayeron folios y bolígrafos. Les di una patada. Escritor maldito, me dije con sonrisa diabólica. Encendí un cigarrillo, que saqué de uno de los paquetes de Marlboro que había comprado esa mañana. Imaginé que me entrevistaban, para El País o El Mundo, y puse posturas de gran intelectual; ahora con la mano izquierda, en la frente, apretando las sienes, ahora con el cigarrillo en la boca intentando decir algo ingenioso tras la tos. Tiré la ceniza, que cayó dentro y fuera del cenicero. Cogí el vaso de whisky. Lo moví, circularmente, necesitaba oír el clic, clic de los hielos. Me lo llevé a la nariz y bebí. No me gustó el sabor, tampoco el del tabaco, pero daba un toque especial, de artista.

Dejé que el cigarrillo se consumiese, que los hielos se deshicieran y me acerqué el portátil. Los dedos en el aire, como pianista al comienzo de un concierto. Estaba en tensión; demasiada tensión para una buena escritura. Le di dos sorbos al whisky. El nombre del personaje. Ricardo. Me gustaba, tenía fuerza. Ricardo Corazón de León. Ricardo III.

Di a la «r»; una, dos, tres veces. Mantuve el dedo presionado. Las erres fueron uniéndose hasta llenar la pantalla. Las borré. Pensé en lo difícil que era escribir. Solo sentarse frente a una pantalla tan blanca atemorizaba; parecía que las palabras, las ideas, huyesen, como esas erres que ya había borrado.

Antes de retirar el ordenador y probar con el papel, di a la «r» y la guardé como documento. Me hizo gracia mi hazaña, que celebré con caladas al cigarrillo y un buen trago de whisky. Cogí folios y el bolígrafo negro. «Espalda recta, ojos al frente», me dije acordándome de la mili, «al objetivo». El objetivo era escribir algo, lo que fuese, aunque estuviera mal escrito. Sentir que a un sujeto sigue un verbo, que los complementos se van arrimando a la frase, que a una frase sigue otra, que hay armonía entre ellas, que van casi de la mano. Encendí un cigarrillo y contemplé el humo. Cuántas veces había soñado desaparecer de una manera tan elegante. Adquirir esa materia volátil.

Cómo empezar. Ricardo, a sus treintaicinco años. Horrible. Ricardo, hombre sincero y robusto. Hombre sincero y robusto. ¡Dios! Las taché. Los críticos lo reprobarían. Mientras pensaba en el argumento, dibujé erres; mayúsculas, minúsculas, alargadas. Cuando me cansé, arrugué la hoja y la tiré a la papelera. Hice una buena canasta. Apagué cigarrillo y portátil, y fui al baño.

Mientras me subía los pantalones, me vi en el espejo. Tenía más ojeras. Lo blanco de los ojos con venas rojas. Me dolía la garganta. Saqué la lengua; amarillenta. No quise seguir indagando.

Miré por la ventana del salón, mientras pensaba en la tontería que había hecho guardando un documento solo con la letra «r». Me reí. En el piso de enfrente, vi al viejo que hablaba dirigiéndose a un reloj de pared. Recordé que había imaginado que era viudo y que ese reloj antiguo sería un recuerdo de su mujer, como si ese objeto fuera la imagen personificada de ella. Me pregunté si hablaría todas las noches dirigiéndose a él. Quizá queden conversaciones pendientes, o le eche cosas en cara. Puede que le cuente lo que hace cada día, cómo va el país, algún cambio en el barrio, la ampliación del metro, la muerte de algún conocido. Si tienen hijos, le comentará cómo les va en el trabajo, con sus mujeres, cómo van creciendo los nietos.

El reloj de pared, pensé. Una abuela que se llevase mal con su nieta podría dejárselo en herencia. Este podría llegar en una caja de contrachapado, pintada de negro, que le recordase el féretro de su abuela. Símbolo: reloj de pared−abuela. Como símbolo podría meterse en muchas historias, menos macabras. Desde que le dejaron la «caja» la nieta no sale de casa y, aunque sabe lo que es, no se atreve a abrirla. El desenlace: la nieta puede quedarse velando al reloj, contándole todo el daño que le ha hecho. Muy parecido a Cinco horas con Mario. Descartar.

Se me ocurrió otra historia. Cogí mi cuaderno, me senté en el sillón y escribí: Un hombre está leyendo. Le molesta el ruido que hace el reloj de pared. Se le hace insoportable. Ese tictac repetitivo, monótono. Cuando no aguanta más lo tira al suelo, destrozándolo. Vuelve a leer. No puede concentrarse. Echa de menos ese ruido que antes le desesperaba. Levanta el reloj y coge los trozos, poniéndolos en su sitio. Las manillas marcan la hora en que se paró. Once menos cuarto. Se sienta frente a él y espera a que sea la hora.

Fui a mi estudio. No quería perder tiempo, tenía que escribir.


Estuve media hora escribiendo y borrando. Decidí dejarlo. Abrí el único archivo que tenía. La «r» parecía mirarme con altivez. Me surgió la idea para un relato. Un hombre escribe. Una hora, cuatro. En la pantalla, una «r». Sigue escribiendo. Las cinco, las siete. En la pantalla, una «r». Llega la noche. El cuello le duele, los músculos de los hombros tiran. Necesita un descanso pero sigue escribiendo. Mañana, mediodía, noche. Solo oye el ruido de sus dedos en las teclas de plástico. «La historia fluye», piensa y sonríe. En la pantalla, una «r». La mira, desafiante. «Levantarme, huir». Pero el hombre sigue; sigue escribiendo. 


domingo, 18 de agosto de 2013

Big Bang. Patricia K. Olivera



Con ser selva, o río, quizá ciudad, será suficiente para que se cumpla el plan. Desde el principio los planos fueron fríamente imaginados, dibujados y estudiados hasta el cansancio.

El proyecto fue repasado una y otra vez por el ideólogo, asesorado por su séquito de ingenieros y ayudantes.

Ya está todo listo, la hora señalada llegó. Con un batir de palmas el gran espectáculo da comienzo y el Big Bang inicia la gran expansión del universo.

Todo se llevará a cabo de acuerdo al esquema de creación.




sábado, 17 de agosto de 2013

Sleeper. Rolando Revagliatti




Aquí, en el futuro de él
lo hemos rehabilitado satisfactoriamente

De su inmersión criogénica
a su futuro, éste
nuestro presente

Sosténgase en sus circunstancias
recomendamos al precioso sujeto
infiltrado

Y ejerza de tal para nosotros
ala combativa del presente

De su inmersión criogénica
y la anestesia
al renacer de la utopía

Proteja nuestro futuro
y ahora suyo
—le explicamos—.



______________
SLEEPER” (“El dormilón”), filme dirigido por Woody Allen.






Rolando Revagliatti nació en 1945 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos y relatos y quince poemarios, además de  “Revagliatti – Antología Poética”, con selección y prólogo de Eduardo Dalter.  Sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.net.  Sus 185 producciones en video se hallan en http://www.youtube.com/rolandorevagliatti -

viernes, 9 de agosto de 2013

No futur. Carmen Gómez Canduela.




Apagaba el teléfono por las noches
modo avión por si alguien llamaba
-fuera por error-
o enviaba un mensaje a algún antiguo grupo.


Luego dejó de apagarlo por las noches.


Más tarde dejó de encenderlo de día.


Sin dolor
lo guardó en el cajón,
bajó las persianas,
cerró las ventanas.


Esta semana el cartero sólo trajo
facturas rechazadas,
la del gas, la última pagada,
y la denegación irrecurrible
de la prórroga del subsidio.





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Las opiniones y los comentarios emitidos en este blog por las personas que en el mismo colaboran, son emitidos, todos ellos y en cualquier formato, a título personal por los diferentes autores. Este blog no suscribe ni secunda necesariamente cuanto en él se exprese.



La Fanzine en Facebook